La rodilla es una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano, ya que soporta el peso del cuerpo y permite movimientos esenciales como la flexión, extensión y, en menor medida, la rotación. Su anatomía se divide en estructuras óseas, cartilaginosas, ligamentarias, musculares y vasculonerviosas.
1. Huesos de la rodilla
La articulación de la rodilla está formada por la unión de tres huesos principales:
- Fémur: El extremo distal del fémur presenta los cóndilos femorales (medial y lateral), que articulan con la tibia.
- Tibia: El extremo proximal de la tibia tiene los platillos tibiales que soportan los cóndilos femorales.
- Rótula: Hueso sesamoideo que se encuentra en el tendón del cuádriceps y mejora la eficiencia mecánica del músculo.
2. Cartílagos y meniscos
- Cartílago articular: Cubre las superficies óseas de la articulación y reduce la fricción.
- Meniscos: Son fibrocartílagos en forma de “C” que amortiguan la carga y estabilizan la rodilla.
- Menisco medial: Más grande y menos móvil, se une al ligamento colateral medial.
- Menisco lateral: Más móvil y menos propenso a lesiones.
3. Ligamentos
Los ligamentos estabilizan la rodilla y evitan movimientos excesivos:
- Ligamentos colaterales:
- Ligamento colateral medial (LCM): Limita el movimiento lateral externo.
- Ligamento colateral lateral (LCL): Limita el movimiento lateral interno.
- Ligamentos cruzados:
- Ligamento cruzado anterior (LCA): Evita el desplazamiento anterior de la tibia.
- Ligamento cruzado posterior (LCP): Evita el desplazamiento posterior de la tibia.
- Ligamento patelar: Conecta la rótula con la tibia y forma parte del mecanismo extensor.
4. Músculos que actúan sobre la rodilla
- Grupo extensor (anterior): Cuádriceps femoral (recto femoral, vasto medial, vasto lateral, vasto intermedio).
- Grupo flexor (posterior): Isquiotibiales (bíceps femoral, semimembranoso, semitendinoso).
- Otros músculos: Sartorio, grácil y gastrocnemios, que colaboran en la flexión y estabilidad.
5. Irrigación y drenaje venoso
- Arteria poplítea: Principal vaso sanguíneo que irriga la rodilla, da ramas como las arterias geniculares.
- Venas satélites: Acompañan a las arterias y drenan en la vena poplítea.
6. Inervación
- Nervio femoral: Inerva músculos extensores.
- Nervio ciático: Aporta ramos para los flexores.
- Nervio tibial y peroneo común: Proveen sensibilidad y control motor.
7. Biomecánica
La rodilla permite los siguientes movimientos:
- Flexión (0° – 135°)
- Extensión (0° – 10° de hiperextensión)
- Rotación interna y externa (cuando la rodilla está en flexión).
Patologías comunes
- Artrosis: Desgaste del cartílago articular.
- Lesión del LCA o LCP: Por traumatismos deportivos.
- Desgarros meniscales: Especialmente en personas mayores y deportistas.
- Tendinopatía rotuliana: Común en atletas de salto y carrera.